Libros
Las relaciones con Chile durante el Peronismo 1946-1955
- Autor
- Leonor Machinandiarena de Devoto
- Editorial
- Lumiere
- Cant. de páginas
- 672
- Tema
- Primer Peronismo
Sinopsis
En sus charlas con sus camaradas del G.O.U.. Perón comenzó a dar forma a su idea de concretar un proyecto hegemónico regional para la Argentina. Reconocía la rivalidad entre Brasil y la Argentina por la hegemonía sudamericana, y postulaba que ésta podría volver a manos de la Argentina si se conseguía establecer el "eje Chile-Argentina-Paraguay". Posteriormente, siendo presidente, señaló la importancia de la unidad económica regional, incluyendo al rival. Ni la Argentina, ni Brasil, ni Chile aislados podían soñar con la unidad económica necesaria para enfrentar un destino de grandeza; unidos, en cambio, constituían "la más formidable unidad a caballo sobre los dos océanos de la civilización moderna". Sostuvo también que la conformación de una Confederación Latinoamericana de Naciones era la única garantía frente a un porvenir de acechanzas. Pero la instrumentación de su proyecto generó gran resistencia bajo acusaciones de que implicaba una búsqueda de supremacía. A pesar de todas las desmentidas del presidente, el objetivo de proyectarse tendiendo a una hegemonía en Sudamérica aparece en forma explícita en un documento oficial.
Al analizar la política diseñada por el gobierno de Perón hacía Chile quedan pocas dudas de que su intención fue iniciar la concreción de su proyecto de predominio en la región. Dicha política incluyó: el ofrecimiento de ayuda económica y financiera -que, de ser aceptada, hubiera creado una dependencia no deseada por los chilenos-; la sospechada injerencia en un complot para derribar a un presidente; el apoyo material e ideológico para la elección de otro presidente amigo; la propuesta de unión política entre ambos países; la presión económica; la infiltración de propaganda laudatoria del gobierno argentino y la fortificación de la frontera. Todas estas iniciativas provocaron en Chile fuertes reacciones que, según la época, tuvieron su epicentro en el propio gobierno, la oposición o la opinión pública, y que denunciaron la búsqueda de hegemonía del gobierno argentino en ese país e impidieron la concreción de los planes peronistas. El tema es polémico. Pero todo lo que se afirma en el libro está basado en documentos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, de los diarios de la época y de la bibliografía existente sobre el tema. El lector tendrá así nuevos elementos para sacar sus propias conclusiones sobre la política regional del peronismo.
Otros libros
Mi hermana Evita
Erminda DuarteLos nombres del poder
Ricardo Sidicarohistoria económica de la argentina en el siglo xx
Laura RandallLa nueva Argentina 1946-1955
Pedro Santos Martínezpueblo y peronismo
María GranataPerón-Fidel, línea directa
Javier Bodes y José Andrés López