Libros
Mitos, paradojas y realidades en la Argentina Peronista (1946-1955)
Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas
- Autor
- Noemí Girbal Blacha
- Editorial
- Universidad Nacional de Quilmes
- Cant. de páginas
- 280
- Tema
- Primer Peronismo
Sinopsis
Este libro reflexiona sobre las características, los cambios y las continuidades de la Argentina peronista, que se expresan a través del discurso oficial y los hechos ocurridos entre 1946 y 1955. El propósito es reconocer -a través del estudio de casos- acontecimientos y valores simbólicos atesorados por la memoria colectiva, establecer de qué modo los grupos sociales interpretan el pasado en función de las necesidades del presente y rescatar realidades que la sociedad argentina ha sumido en el olvido. La política económico-financiera de ese período es el eje central de este estudio histórico que avanza en la caracterización de los mitos, paradojas y realidades de la Argentina liderada por Juan D. Perón, con el fin de interpretar históricamente las decisiones político-económicas, que surgen de relaciones de cooperación y de conflicto entre quienes dirigen el Estado y los actores socioeconómicos. Así, se analiza la relación entre memoria, historia y olvido, para brindar un encuadre de precisiones acerca de lo fáctico y lo simbólico en el análisis histórico dándole consistencia y sustento a esa relación capaz de evaluar críticamente el discurso y las representaciones de la Argentina peronista.
La propuesta, en definitiva, es plantear con una mirada crítica cuestiones como la repatriación de la deuda externa, la adquisición por parte del Estado nacional de los servicios públicos y, esencialmente, la redistribución del crédito en favor de la producción industrial y agraria, en el contexto de un dinámico mercado consumidor interno. En este sentido, algunas preguntas aún no han sido respondidas: ¿cómo se llevan a cabo esas reformas económicas?, ¿qué papel juegan en ellas los distintos sectores de la Argentina de entonces?, ¿cómo se distribuyeron los créditos a la producción?, ¿cuánto hay de mítico y cuánto de real en esas reformas? Hallar respuestas a esos interrogantes tiene el doble propósito de distinguir la homogeneidad de lo mítico de la heterogeneidad de lo real, para destacar los cambios pero también las continuidades en tiempos de la Argentina peronista.
Otros libros
El presidente que sí fue
Juan Gabriel Labakéla logia militar que derrocó a castillo
Juan OronaEducación y política en Argentina
Miguel Rodríguez SomozaHistoria fiscal de la Argentina
Vito TanziArgentina, la búsqueda de la democracia
Jorge Gelman (director)Morir por Perón
Edgardo Lois