Libros
historia económica de la argentina en el siglo xx
- Autor
- Laura Randall
- Editorial
- Amorrortu
- Cant. de páginas
- 271
- Tema
- Historia Argentina
Sinopsis
Desapasionado y objetivo; el estudio que emprende Laura Randall en este libro trata de echar por tierra ciertos estereotipos difundidos entre otros investigadores norteamericanos; cuyas; reflexiones sobre la Argentina han sido; en palabras de la autora; "poco discriminativas; a menudo ignorantes y bastante racistas". En efecto: no se trata de un pueblo de "gauchos" cuya subsistencia depende de los mercados mundiales; ni siquiera es la Argentina un país eminentemente agrícola-ganadero. Si bien es cierto que a fines del siglo pasado las actividades agropecuarias aportaban virtualmente la casi totalidad de las mercaderías de exportación; la Primera Guerra Mundial fue un shock que modificó la estructura económica y trasformó a una semicolonia; proveedora de materias primas para el imperio inglés; en una nación con un alto grado de industrialización. Dos conclusiones principales -y polémicas- se extraen de esta obra: una de ellas es que en los últimos cincuenta años la Argentina ha sido económicamente independiente en lo esencial; y no estuvo atada a ninguna potencia extranjera -aunque si limitada en su proceso industrialista por la injerencia británica y estadounidense-; la otra; que la clave para la explicación de su devenir económico debe buscarse en las cambiantes políticas oficiales; en una discontinuidad de metas y de métodos que se fue incrementando con el paso del tiempo... y de los gobernantes. Estos cambios de políticas fueron casi siempre un reflejo de las ideas prevalecientes entre los economistas autóctonos acerca de la manera en que se produce el crecimiento económico. Expresadas con frecuencia en el más puro lenguaje académico; tales ideas derivaron; según los casos; de cinco teorías básicas: la clásica; ia monetarista; la estructuralista; la keynesiana y la de Harrod-Domar. Randall examina esas teorías y; mediante la aplicación de un modelo econométrico; muestra la sensibilidad de cada sector de la producción y de cada región ante los cambios que los afectaban en sus posibilidades de lucro; a la luz de su capacidad para expandir la producción en un momento dado.En una segunda parte del libro se pasa revista a las técnicas de control económico empleadas por el Estado. Se describe la evolución del sistema bancario y las medidas reguladoras del Banco Central; y se hace la detenida crónica de las políticas oficiales respecto de los sectores agropecuario; manufacturero; ferroviario y petrolero.Finalmente; se indaga en detalle la relación entre el comportamiento económico argentino y las estrategias implantadas en países extranjeros.La autora concluye diciendo que ~sólo la corrección de los desequilibrios regionales y de clase; y la aplicación coherente de una política; podrán mejorar las posibilidades argentinas para alcanzar un desarrollo económico rápido y sostenido.
Otros libros
1949
Luis Fara y Santiago Gerber (compiladores)2013Imágenes de vida, relatos de muerte
Paola Cortés Rocca y Martín KohanYo fui el confesor de Eva Perón
Norberto GalassoPerón y Eva
Fritsz StrafferEva Perón
Beatriz DoumercEl proletariado en la revolución nacional
Rodolfo Puiggrós